Una vez se ha ejecutado la fabricación de las tarjetas puede ser que se precise su personalización, ello es debido a que ésta haya sido creada con el fin de conseguir un control que acredite la presencia legal de un usuario al Ente al que invoca el diseño de la tarjeta o simplemente como elemento de marketing del mismo.
Los métodos más habituales de personalización son los siguientes:
Son los que se pueden observar sin la utilización de ningún método especial de lectura mecánico o electrónico.
los textos se imprimen en relieve y se pueden leer ,al provocar la deformación positiva (crestas) del material por la parte de su lectura de estaforma se amplía su seguridad, por una mala utilización, ya que es muy complejo el volver a alisar la tarjeta para luego volver a imprimir en ella nuevos datos. Como acabado final y para facilitar la lectura de los datos se puede entintar en color negro,plata,oro,etc. las letras editadas, aunque su efecto no es del todo permanente. Este es el único tipo de impresión que nos permite la captura de los datos impresos en la tarjeta mediante máquinas impresoras (bacaladeras) de las cuales les ofrecemos nuestro catálogo en un capítulo aparte.
Este sistema de impresión es similar al anterior pero la diferencia es que la deformación es positiva, es decir que se generan (huecos) para conformar las letras. También se trata de un método que nos da seguridad ya que se deforma el plástico, de forma que es muy difícil su intento de recuperación a fin de reutilizar la tarjeta.
Se generan los caracteres por la aplicación térmica de una cabeza impresora que está compuesta de una gran cantidad de filamentos sobre un consumible, que puede ser de diversos colores, y que de esta forma deposita sobre la tarjeta plástica parte de su compuesto dependiendo de las variaciones de su temperatura, la cual estará controlada por los textos o diseños que envía el ordenador. Este sistema de impresión es plana es decir no se deforma el material ni se altera su composición química, simplemente se trata de la deposición de un compuesto incorporado sobre un soporte plástico que se ofrece en bobina. No es un método seguro ya que puede ser relativamente fácil el borrar los datos impresos en la tarjeta ,para luego cambiarlos por otros. Permite la impresión de fotografías o fondos realizados en color por el método de sublimación. Las calidades que se obtienen son de 300 dpi y quedan muy por debajo de las conseguidas con los métodos convencionales de offset. No visuales Se requieren instrumentos para la interpretación de los datos que ocultan.
La banda magnética que se puede incorporar a una tarjeta plástica permite la grabación de datos que posteriormente pueden ser leidos por los instrumentos al efecto. La banda magnética está compuesta de un soporte plástico sobre el que se ha depositado un material ferrítico el cual posee la propiedad de orientar sus elementos en función de un campo magnético aplicado sobre el mismo, podemos compararlo a una brújula .La aguja de la misma se orienta según un campo magnético ,en este caso permanente , que es el de la tierra y por ello aunque nos movamos en rotación siempre estará indicando hacia la misma posición, pero si pudiéramos anular dicho campo la aguja no estaría forzada por ninguna fuerza magnética y perdería su orientación, lo mismo ocurre pues con la ferrita que se halla en la banda magnética, ésta se orienta cuando existe un flujo magnético ,e interpreta un valor binario (1 ó alto) y (0 ó bajo) cuando se ha desordenado dicha ferrita. Se trata de un método muy económico aunque no demasiado seguro ya que el sistema como tal es un simple depósito de datos y no posee ninguna función software ni harware propia. De todas formas apoyado por una gestión posterior en la programación de los lectores de banda magnética se pueden conseguir cotas de seguridad aceptables para aplicaciones que no requieran demasiado riesgo de fraude.
En la pista 1 se pueden almacenar hasta 76 caracteres alfanuméricos ,es decir números y letras, los cuales utilizan 7 bit uno de ellos de paridad. En la pista 2 se pueden codificar 37 caracteres, los cuales utilizan 5 bits uno de ellos de paridad. En la pista 3 se pueden codificar 104 caracteres, los cuales utilizan 5 bits uno de ellos de paridad.
Utilizando el método de impresión térmica o flat print que antes ha sido descrito, se pueden definir lo que se llama código de barras. El código de barras se basa en unas barras verticales ,aunque también las hay con punteado estocástico que son de mayor seguridad, que debidamente separadas dejan espacios blancos o del color de fondo. es preciso elegir dicho color ya que nos puede dar posteriormente errores de lectura, por ello los colores comprobados ampliamente son la combinación del negro y el blanco. Estas separaciones van en función de los caracteres numéricos que representan. Para proceder a la lectura se precisa de un scaner de láser,éste efectúa un barrido por todas las barras del rectángulo que contiene las mismas, el lector emite un luz láser que recoge así mismo y si detecta poca intensidad de luz es que ha pasado por una zona oscura (barra negra) y al contrario zona brillante (zona blanca). Todo ello debidamente procesado por el ordenador nos indica una serie de unos y ceros (código binario) lo cual nos dá la interpretación del dato leido. Existen varios idiomas de escritura de código de barras pero los más utilizados,sobre todo para el comercio, son el Ean 8 y el Ean 13. El primero puede trabajar con 7 dígitos a disposición del usuario mientras que el octavo dígito se llama código de Lunch y se forma por una expresión matemática en la que intervienen los dígitos elegidos por el usuario, es una forma de controlar que lo leido no ha experimentado algún error fortuito. No es un método demasiado seguro ya que las barras al ser visibles pueden ser copiadas si más, pero permite una forma rápida de identificación y lo más importante utiliza herramientas que en la mayoría de comercios ya existen.
Se trata de un pequeño componente electrónico que ,debido a la creciente miniaturización de los mismos en el transcurso del tiempo, a permitido su incorporación al reducido espesor de una tarjeta. En un primer lugar se utilizaron chips llamados fusibles en los cuales mediante la aplicación de unas tensiones elevadas se producía la destrucción de una serie de partes de la circuitería electrónica interior del chip. Cuando se habían anulado todos los fusibles la tarjeta se daba por obsoleta y ya no era utilizable, es decir el servicio que pudiera ofrecer ésta era nulo. Posteriormente se desarrollaron los chip de memoria E2Prom los cuales al contrario que los citados anteriormente podían ser grabados y borrados innumerable cantidad de veces ,con lo cual su coste de amortización superaba de forma más optimista su utilización en muchos proyectos. Más adelante se pudieron incorporar CPU es decir pequeños ordenadores al chip con lo cual se podían implementar software de seguridad interno lo cual aumentaba ,sobre todo para aplicaciones de dinero electrónico, la seguridad. En su gama más completa ,es decir con microprocesador, ofrece una excelente seguridad en toda aplicación en la cual la tarjeta conlleva la securización de la operatividad del sistema.
La transmisión de los datos de cualquier chip insertado en la tarjeta se efectúa por radiofrecuencia, en lugar de un contacto físico. El funcionamiento de las tarjetas RFID también llamadas sin contacto se basa en el siguiente principio, Cualquier campo electromagnético de alta frecuencia (16,56 Mhz) genera una energía la cual es capaz de hacer funcionar un pequeño chip como los anteriormente descritos ,es decir el chip no tiene energía interna propia y ni tampoco la puede tomar del exterior debido a que no posee contactos físicos externos, la toma de su entorno ,la que produce un campo electromagnético, y que naturalmente provocamos nosotros con nuestro sistema. La seguridad es excelente ya que la tarjeta no puede ser leida desde el exterior y para su manipulación es preciso tener además el conjunto externo que nos enciende con su energía y su software el chip.
Podemos ofrecerle nuestro servicio de personalización global, para el caso que Ud. decida confiar en nosotros la atención a sus clientes. Estampación en relieve o impresión térmica ,de las tarjetas confeccionadas, situando los datos suministrados de sus clientes en dichas tarjetas según el diseño establecido por Uds. para altas de nuevos clientes (goteo) o repeticiones (renovaciones anuales ,mensuales, etc.) Posterior manipulación para el encartado y ensobrado, siempre según sus propios criterios de agrupación Y diseño. Envío y posterior seguimiento de su recepción, si se requiere.